Auto-evaluación como práctica de crecimiento


La auto-evaluación como práctica promotora

Tras la lectura detenida del documento facilitado por nuestro profesor, extraigo una serie de pensamientos plasmados y comentados a continuación:

Las verdaderas evaluaciones tienden a NO estandarizar los resultados y NO hacerse de forma acrítica por funcionarios públicos , induciendo así una forma de vida que conlleva al pensamiento crítico y reflexivo de las diferentes situaciones de la vida.

Los principios pedagógicos que en el texto se exponen:


En este apartado el autor expone una serie de principios pedagógicos en los que se basa para desarrollar más adelante su manera de evaluar. El principio que me gustaría destacar y comentar es el cuarto : “La democracia, los derechos, los deberes , la auto-determinación y la auto-regulación NO son fenómenos naturales ni capacidades innatas, y por lo tanto deben aprenderse a través de un proceso educativo coherente (Freire, 1998; Soder. 1996).  Bajo mi punto de vista, este principio deberíamos tenerlo todos y todas las personas que formen el cuerpo docente de cada centro, ya que, es clara la afirmación , de que se necesita un aprendizaje para poder tener una buena posición de respeto en nuestra sociedad. La educación desde este principio, educará adultos y adultas, que sepan ser críticos y todo lo que ello conlleva, sintiéndose en un bienestar globalizador donde el interior se refleje en el exterior de la persona.

La educación democràtica- humanística


Me detengo ante esta tipología de educación , ya que considero que es esencial. Está basada en la dignidad humana , la cual debe fomentar y defender los derechos y deberes de las personas. Para ello, enlazamos con el apartado de principios principales, donde nos explica que se necesita una educación coherente , ya que no  se nace de manera innata con estas habilidades.

La herramienta principal de esta educación es la auto-evaluación. Si aprenden a auto-evaluarse, se desencadenará un aprendizaje para la autorregulación y la autodeterminación, consiguiendo consecuentemente que se cumplan los principios principales.
Define al sistema actual como bien he comentado anteriormente una práctica anti-democrática y anti-humanista con todo lo que ello conlleva.
Una vez, que hemos entendido el concepto , se nos plantea otra cuestión y es la que seguramente nosotros como futuros y futuras maestras nos hemos hecho alguna vez. ¿Cómo puede ser que las prácticas evaluativas pasen por “educativas” en una sociedad supuestamente democràtica? Cuándo realmente estamos viendo que las evaluaciones teóricas y las calificaciones numéricas poco tienen de esto.

Castigo y recompensa

La conciencia autoritaria y la pedagogía venenosa

Me ha parecido realmente interesante estos dos conceptos. En primer lugar, siento tristeza de conocer bien el caso de la educación convencional. 

Tras este apartado ha quedado claro la intencionalidad que se tiene con los sistemas evaluativos y pedagogías de control en el sistema educativo tradicional y actual, por lo menos bajo mi punto de vista. Finalmente , el alumnado no podrá expresarse libremente, porque si lo hiciera, se expresaría el compañero y la compañera y para el maestro o maestra sería un caos. Seguramente, no haya identificado la toxicidad de realizar su trabajo de esta manera y como es el sistema educativo que conoce, piensa que esto es “por su bien”. Cuándo realmente, no hace bien a nadie  tener un aula donde todo el alumnado tiene miedo a unas consecuencias y dejan de ser ellos y ellas mismas, para dar “lo que se espera”. De esta forma se pierde la esencia personal, las virtudes y diferencias individuales, los aportes en grupo, el feedback de crecimiento intra e interpersonal alumno-profesorado y ni hablemos de las habilidades sociales totalmente bloqueadas por esta tipología tan popular y tan des-humanizada en mi opinión. Siendo altamente crítica y generalizando. Aunque toda situación sea relativa, este estado de pedagogía tóxica y generacional se ha consecutado durante muchos años.

Otro apartado merecedor de comentario, he considerado que es el de desmitificación. Se exponen una serie de mitos, de los que voy a escoger:

                                                  Las notas


Las calificaciones numéricas quedan totalmente desfasadas y todos los mitos que acarrean también. En este apartado se expone unos argumentos que a mi parecer son fantásticos para el futuro profesorado. Una nota no define realmente el conocimiento aprendido, ni siquiera un 20% de ese conocimiento se puede plasmar en una nota numérica. 
Este número no más lejos de la realidad, lo que generará será diferenciación, exclusión, distanciamiento alumno-profesor, autoridad, desmotivación , frustración, en algunos casos alegría y satisfacción , pero considero que no compensa tener la clase con cuatro personas de sobresaliente y todo el resto, en un interminable discurso de “no os esforzais lo suficiente” “esque tengo la peor clase de cuarto/quinto/sexto/primero (así con todos los niveles, y así con todas las clases) “esque son muy movidos” “es que no vienen bien educados de infantil” “es que en su casa son muy permisivos” “es que de todos solo me valen 4” “Esos cuatro sentaros aquí delante” “Si os aburris, acostar la cabeza encima de los codos pero no molestéis a los que sí quieren aprender” ¿En serio? ¿Realmente solo quieren cuatro aprender? O solo les encaja el sistema educativo a esos cuatro, ya que no está adaptado para ninguna variación personal ni atendiendo a las necesidades individuales.

El autor nos deja la fórmula para escapar de lo convencional que tan pocos beneficios nos aporta y pasarse al punto de vista humanístico:

"Libertad para, y ganas de, aprender por parte del aprendiz + contenido significativo ayuda apropiada y cariñosa , sin controlar, por parte del enseñante = Aprendizaje enriquecedor y permanente"

Mi conclusión

Tras leer el documento y reflexionar sobre la idea principal del mismo, extraigo las siguientes conclusiones:

Creo haber dejado clara mi opinión conforme iba desglosando las partes más interesantes del documento. Pero a modo de reflexión, considero que es triste pensar que muchas personas no entienden la educación de esta manera, y continuarán colaborando a un estado jerarquizado, donde las notas en el colegio forman el primer eslabón  y una de las mayores formas de discriminación en la sociedad adulta. Crecen las personas adultas ya frustradas, con miedo, con diferenciación, con lo que pueden y no pueden hacer y con lo que es aún peor, hasta dónde pueden llegar. No puede salir nada bueno de este caldo de cultivo, y así llevamos tanto tiempo que, cuando se habla de cambiar las cosas, todos y todas se asustan y actúan bajo el miedo y sus formas. 

Personalmente, confío en la voluntad humana y en el buen hacer, por eso mismo, yo futura docente educada en el convencionalismo anti-humanista pienso llevar a mi alumnado por el camino de la reflexión, lo experimental y lo humano, formando así personas con herramientas solidas y dignas para enfrentarse a un mundo, que no siempre ha estado bajo parámetros de comprensión y humanidad.

Autoevaluación

Finalmente, se me ha encargado la tarea de realizar una propuesta o una serie de ítems con los que me gustaría ser evaluada. Esta materia ha sido siempre tratada bajo el punto de vista de la pedagogía positiva . 

Hemos hecho numerosas actividades de manera presencial (cuándo aún se podía) dónde la finalidad era la fusión de saberes de un grupo de personas que compartimos profesión y el crecimiento personal de cada uno y una. También he visto la educación física desde un punto de vista crítico. Y he conocido como en la universidad, todo lo que estudiamos se puede llevar a la práctica (de verdad). 

Considero que lo que tendríamos que evaluar de la parte presencial, será pues :


  •          Cada actividad o tarea  llevada a cabo bajo un punto de vista de crecimiento
  •          La asistencia y participación
  •          La comprensión de la idea principal que se nos ha querido enseñar desde el principio
  •          La observación directa de nuestro recorrido
  •          El nivel real de involucración en la idea de la educación física como algo más que el movimiento del cuerpo.

En cuanto a evaluar la parte NO presencial:


  •          La entrega puntual de las tareas
  •          La calidad de las tareas de reflexión
  •          La evolución desde el principio , hasta ahora




Comentarios

Entradas populares de este blog

Temporalidad en Educación Infantil