La auto- evaluación como práctica promotora.
¿QUÉ PIENSO SOBRE LA AUTO- EVALUACIÓN?
ITZIAR SAMPEDRO SAPENA
Hola! estamos de nuevo aquí con una entrada un poco diferente, para poder llevarla a cabo y seguir una serie de pautas, la he distribuido en diferentes puntos, los cuales hacen referencia a los apartados del texto que el docente nos facilitó en su Blog personal. Espero que os sirva de ayuda!
EMPECEMOS.
En cuanto a la introducción lo que
intenta decirnos al principio es que la educación se trata de un proceso de
libertad donde las personas en este caso los niño/as adoptan todo aquello
relacionado con la vida, es decir, habilidades morales, éticas y políticas.
También menciona que lo siguiente que leeremos será sobre la “auto- evaluación”
que diferencia en cinco apartados diferentes donde se hablará de lo siguiente:

PROPÓSITOS PEDAGÓGICOS: primero se habla de la auto
evaluación como pilar fundamental de una educación democrático- humanista donde
se pretende defender y fomentar los derechos que tienen las personas, tanto a
la hora de decirlos como a la hora de llevarlos a cabo. Es por esto, que el
autor del libro piensa que es en la auto evaluación donde estos conceptos se
llevan a cabo de una forma más clara y concisa.
También se habla de la ¿Dependencia o
dignidad? De la conciencia autoritaria y la pedagogía venenosa a la conciencia
democrático- humanista, aquí se plantea una pregunta que dice así:
“¿Cómo se explica que estas prácticas
pasen como “educativas” en una sociedad supuestamente democrática?
Y para responder a esta, habla de un
ejemplo que pone de Erich Fromm donde expone la diferencia entre la
conciencia autoritaria, que hace hincapié en que consiste a una autoridad
por parte de un individuo a otro, y esta persona a la que se le está dando la
autoridad siente miedo por el castigo y tiende a desarrollar sentimientos y
comportamientos de temor y esto lo lleva a un extremo donde intenta hacer
ciertas acciones para complacer a la persona autoritaria. Hasta que llega un
punto donde, tras tantas repeticiones la persona afectada considera las normas
como propias y no como autoridad. Y por otro lado la conciencia humanista,
donde se refiere al conocimiento de uno mismo, es decir, el conocimiento de un
éxito o de un fracaso, se menciona que esta es la que tiene toda nuestra
experiencia de la vida, es decir, de aquello que es moral.


EL PROCESO Y LOS PROCEDIMIENTOS
PEDAGÓGICOS DE LA AUTO- EVALUACIÓN: respecto a este apartado, me ha llamado mucho la atención
que todo lo que esta enseñándonos, es lo que a principio de curso, nos quisiste
hacer llegar a nosotros, diciéndonos, que no eres nuestro guardián o instructor
por decirlo de alguna forma, y que aquello que nosotros esperábamos de ti
(instrucciones) no iban a verse reflejadas en las sesiones que íbamos a
impartir durante el curso, tu esperabas que nosotros reaccionásemos y que
aprendiéramos cosas en el momento que nosotros creíamos necesario, que nos
alimentásemos de aquellos pequeños detalles que muchas veces se nos pasan sin
querer y que muy pocos son capaces de ver.
También me gustaría destacar que,
desde mi punto personal, me está costando bastante hablar de este tema, ya que
como dijimos a principio de curso, es un tema que cuesta hablar ya que nunca es
fácil “co-evaluarte” y es ahora cuando estoy leyendo el texto que nos has
proporcionado, cuando me doy cuenta de aquello que he hecho en las sesiones,
que he aprendido, que he dejado de lado, que me ha gustado más, que me ha
gustado menos, que me han aportado los juegos, experiencias o momentos que
hemos realizado en clase, si he disfrutado todas y cada unas de las actividades
propuestas tanto por el docente como por mis compañeros/as de la misma forma,
si me han llegado igual, entre muchas otras cosas.

También he
recordado las filas que hicimos de “tatuajes” y “no tatuajes”, y lo que más he
recordado que me ha hecho plantearme de que este curso junto a esta clase a
sido totalmente diferente fue en la sesión de los globos, cuando estábamos ya
en los respectivos grupos trabajando la actividad del miedo, me acerque a ti y
te dije: “Jorge puedo coger un globo sin hinchar” y claro inocente de mí, pensé
va a decirme que no, ya que suele ser lo que dicen todos los profesores. Y para
mi sorpresa, la respuesta fue otra muy diferente, “Claro, si estas en tu
casa” esa frase me marcó ya que por un lado no me lo esperaba para nada,
porque para que ¿Querría yo un globo? ¿Era lo que me apetecía en ese momento? ¿Era
inquietud lo que yo tenía? No lo sé, solo se que me apetecía cogerlo, y me
alegró recibir la respuesta que me llegó ya que demuestra que no quieres, “matar”
por decirlo de alguna forma la creatividad, las ganas de aprender algo, las
ganas de ver crecer, las ideas que se le pueden ocurrir a una persona por la
cabeza en un momento determinado. Y esto me hizo pensar que cuando yo sea
docente quiero actuar de la misma forma, si un alumno/a quiere algo ¿Por qué no
dárselo? Quien sabe si va a hacer algo sorprendente o simplemente necesite un
objeto o cualquier cosa para llegar a concentrarse.
En un momento del texto, en la página
144 se habla de 5 preguntas, de las cuales me ha llamado la atención la de ¿Cómo
pienso aplicar mis conocimientos? Y la verdad que si en su momento me la
hubieses planteado no hubiera sabido como responderla, ya que no se de que
forma se nos iban a plantear las sesiones, pero a día de hoy, creo que mis
conocimientos los hubiera aplicado, cada vez que dábamos una sesión y
terminábamos con una reflexión, ahí es el momento en que de verdad
aplicas tus
conocimientos, ya que por un lado ya has participado, jugado, aprendido como se
quiera decir, en la sesión y por otro, ya tienes las ideas claras de la
información que vas a aportar en esa reflexión grupal, que realmente deberíamos
haber plasmado después cada uno en nuestra casa en el blog, pero que muy pocos
o por no decir nadie ha hecho, pero no porque no quisiésemos, sino porque no
sabíamos como hacerlo o de la forma en la que hacerlo, y tras leer este
documento, tras recordar las palabras que nos has facilitado en las sesiones y
sobre todo el mero echo de pensar en el confinamiento he llegado a la
conclusión que por mi parte, al igual que creo que todos/as mis compañeros/as
ahora enfocaríamos la asignatura de una forma muy diferente.
Luego en la página 146, se nos
plantean 7 preguntas, de las cuales pienso que es la más importante, sin dejar
de lado las demás la de ¿Cómo pienso utilizar estos conocimientos en el
futuro? Y la verdad que no sabría que contestar, pero me decantaría
principalmente por dejar descubrir a los alumnos/as aquello que ellos/as
quisiesen como he dicho anteriormente cuando he hablado de la anécdota del
globo, también llevaría a cabo, los juegos que hemos hecho de “Los miedos” que
mas me han llamado la atención, que sin discriminar a la resta de los
compañeros/as han sido “El miedo al cáncer” pero el que consistía en
tres partes, es decir, la zona del pilla pilla, la zona de disfraces y la zona
Chill-Out “El miedo a la oscuridad”
ya que pienso que son temas muy difíciles de tratar y consiguieron hacer llegar
ese mensaje que cuesta tanto explicar a los niños/as de temprana edad.
También dejaría sobre una mesa todo
aquello que al alumnado le fascine, es decir, todas las propuestas que a
ellos/as se les ocurriese y de esta forma intentaría plasmarlo con actividades
adecuadas para su edad y su etapa psicoevolutiva adecuada.
RETOS EN LA PRÁCTICA DE LA AUTO- EVALUACIÓN:
desde mi punto de vista, a mí me da miedo la auto-evaluación ya que, yo sé lo
que he aprendido que agrosso modo estoy plasmándolo en estas líneas aunque
muchas cosas me las dejaré y también se lo que no he aprendido y lo que debería
haber aprendido, pero no estoy de acuerdo cuando dice que la gente a la que no
le gusta la autoevaluación es debido o en gran parte se debe a que no se llega
a ser independiente o no sepa valorarse, ya que yo puedo tener miedo como es en
mi caso, pero yo no necesito que un docente o cualquier persona me diga que
tengo que hacer, cuando lo tengo que hacer, en que momento o en que fecha debo
entregarlo, ya que yo siempre he sido una chica a la que le ha gustado tenerlo
todo organizarlo, tenerlo todo al día y si puedo hacerlo hoy para así mañana
dedicarle tiempo a otras cosas lo voy a hacer. Es por eso por lo que no estoy
de acuerdo, aunque es probable que eso no sea así en todos los casos y el
escritor se refiera a casos en concreto.

CONCLUSIÓN: tras haber
leído el punto 5, pienso que, aunque no hayamos podido realizar la clase de
auto- evaluación, si que puedo redactar lo que habría sido mi auto- evaluación
hacia ti, aunque sea de las clases que hayamos impartido durante el poco
transcurso que hemos podido tener.
“Pienso que he llegado a despertar
conocimientos en mí, que pensaba que no tenia ya que por ejemplo no solo en
esta asignatura, sino en muchas más pensaba que todo se basaba en un examen,
que claramente no te describe lo que has y lo que no has aprendido, quiero
decir, que con un examen no debería de basarse una evaluación, es por eso que
pienso tras haber leído el texto y haber reflexionado a medida que iba
escribiendo todo lo anterior mencionado, que la auto evaluación, puede hacernos
más civiles, más conscientes de las cosas, a ser justos, a valorar aquello que
hacemos y sobre todo hace que te involucres más ya sea en el trabajo individual
como en el grupal ya que sabes que si o si por poco que sea vas a aprender”.
Y por último, haciendo referencia a
la auto- evaluación personal creo que al igual que he ido redactando todo lo
anterior, no me ajustaría a una repartición de notas o sobre que cosa tiene más
importancia sobre la otra, ya que eso realmente es inferior, lo más importante
o lo que yo considero importante es que la persona que esté escribiendo su auto
evaluación sepa aquello que ha aprendido por ejemplo:
¿He ganado algo participando en
clase? En la
respuesta a esto si es que si, podríamos decir aquello que has ganado, como por
ejemplo la confianza, la empatía, la amistad con compañeros que antes no tenías
entre muchas otras cosas, en cambio, si la respuesta es que no será o porque no
has participado lo suficiente para llegar a este objetivo planteado o porque
eres muy reservado/a.
¿Me llevo algo positivo? Esta claro que la respuesta a ésta
siempre va a ser que sí, porque siempre te llevas algo y no creo que las clases
que hemos tenido nos haya hecho tener un sabor de boca agrio.
Y así podría seguir con mil y una
pregunta que podríamos responder con multitudes de respuestas y estoy segura de
que nunca coincidirían.
Gracias por este curso 2019/20. Y
supongo que lo que más pena nos dará tanto a la clase como a mi es no poder
haber disfrutado hasta el final de la asignatura como se había planteado en un
principio. Pero las sesiones que nos has impartido han sido únicas y con una
gran finalidad.
BIBLIOGRAFÍA:
Auto-evaluación. Auto-evaluación. Recuperado el 25 de abril de 2020 de https://www.google.com/search?q=AUTOEVALUACION+png&tbm=isch&ved=2ahUKEwiR3N7I_orpAhUMQRoKHd8FDLAQ2-cCegQIABAA&oq=AUTOEVALUACION+png&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyBggAEAgQHjoECAAQQ1C-UVjrV2CpWWgAcAB4AIABYogB2QKSAQE0mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=qw-oXtHaEoyCad-LsIAL&bih=625&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esES867ES867#imgrc=r7KVrfMJn_VX4M
Balanza derecho. Balanza de la justicia. recuperado el 25 de abril de 2020 de https://www.google.com/search?q=balanza+derecho+png&tbm=isch&ved=2ahUKEwiaiP7L_4rpAhVSIRoKHUYFAtEQ2-cCegQIABAA&oq=balanza+derecho+png&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyBggAEAUQHjIGCAAQBRAeMgYIABAIEB46BAgjECc6BAgAEEM6BwgjEOoCECc6BwgAEIMBEEM6BQgAEIMBUNI2WPZnYMZpaAZwAHgAgAGfAYgBzBKSAQQxOC43mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQo&sclient=img&ei=vhCoXpqxIdLCaMaKiIgN&bih=576&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esES867ES867#imgrc=tIwfScVmvynQiM
Confianza. En buena compañía. Recuperado el 25 de abril de 2020 de https://www.google.com/search?q=confianza&rlz=1C1CHBF_esES867ES867&sxsrf=ALeKk00nOOGBwMQJ7HxC6JEHCZQcr6cOLg:1588072852518&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjpuIGygIvpAhV8AWMBHU8IDNsQ_AUoAXoECBMQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=lNRu7yg3CgbZCM
Conocimiento. Proceso de adquisición de conocimientos. Recuperado el 25 de abril de 2020 de https://www.google.com/search?q=conocimiento&rlz=1C1CHBF_esES867ES867&sxsrf=ALeKk024z5mFpYYiX5POqq9DWsF78rsu7g:1588074040146&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwifwajohIvpAhX3AGMBHZ6hCZcQ_AUoAXoECBMQAw&biw=1366&bih=576#imgrc=nwsee6O_XOp_JM
Mitos. Mitos. Recuperado el 25 de abril de 2020 de https://www.google.com/search?q=mitos+png&tbm=isch&ved=2ahUKEwiFuIyU_4rpAhXQw4UKHQhjC6gQ2-cCegQIABAA&oq=mitos+png&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyBggAEAUQHjIGCAAQCBAeMgYIABAIEB4yBggAEAgQHjIGCAAQCBAeMgYIABAIEB46BAgAEENQqBBY1RdgmxtoAHAAeACAAWuIAeACkgEDMy4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWc&sclient=img&ei=SRCoXsXvFNCHlwSIxq3ACg&bih=576&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esES867ES867#imgrc=FsFK4lrQJnwhjM
Positivo y negativo. Algo más que unos signos. Recuperado el 25 de abril de 2020 de https://www.google.com/search?q=positivo+negativo&rlz=1C1CHBF_esES867ES867&sxsrf=ALeKk01KWUzygTBJ3Hvk2gUbUWqADeOwUQ:1588074213936&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjU5Ze7hYvpAhU94eAKHTcaAZQQ_AUoAXoECA0QAw&biw=1366&bih=576#imgrc=klAVPKVcuuyZ3M
Comentarios
Publicar un comentario