BAILAMOS PARA CONOCERNOS
¡¡HOLA A TOD@S!!

Esta vez se trata de crear dos
sesiones para la clase de Educación Física de un aula de Educación Física,
hasta el momento no había tenido el reto de crearlas tan específicamente, ya que
para realizarlas se nos me han asignado ciertas pautas que debo cumplir, supuestos
con los que seguramente nos encontraremos en alguna ocasión en nuestra futura carrera
como docente. Solo os pido disculpas por los errores que pueda cometer al
intentar plasmar mis ideas, porque segura estoy que, aunque lo voy a intentar
no serán perfectas y habrá muchas cosas que corregir, pero… ¿de eso se trata no?
Solo os pido paciencia y aunque con algún que otro error os puedan servir en
alguna ocasión.
En primer lugar, os pondré en
contexto sobre el aula a la que voy a dirigir estas actividades y como pretendo
enfocar las sesiones.

Otra cosa con la que he tenido
que contar a la hora de organizar esta actividad es que las voy a llevar a cabo
las dos primeras sesiones, por lo que tengo que intentar sorprenderlos/as para
engancharlos/las, hacer que quieran más ganándome así su confianza y crear con
el paso de los días un vinculo especial.

Veamos que he preparado:
EDAD
|
5 AÑOS
|
AULA
|
PSICOMOTRICIDAD
|
Nº ALUMNOS/AS
|
TODA LA CLASE
|
|
SESION 1
|
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD: ¿QUIENES
SOMOS?
|
|||||
En primer lugar, animaremos a
nuestros alumnos a que piensen en algo que les guste mucho hacer o que hagan
todos los días, pero de momento no podrán decírselo a nadie.
Una vez todos hayan pensado en
ello el alumnado deberá agruparse en grupos de unos 4 o 5 alumnos/as. Cuando estén
por grupos, cada uno de sus componentes tendrá que decir su nombre al resto
de los compañeros y expresar aquello que les representa, la acción que les
hemos dicho que pensaran. Pero no podrán decirlo con palabras, sino que tendrán
que hacerlo con movimientos, con mímica. Entre ellos tendrán que organizarse y llegar
a un consenso de en que orden se presentaran al resto integrantes del grupo.
Los/as compañeros/as que no están
haciendo en ese momento el movimiento, deberán fijarse bien porque cuando su compañero/a
termine tendrán que intentar adivinar qué acción representan los movimientos
que el alumno está haciendo. Al pedirles que adivinen a que hace referencia los
movimientos haremos que los/as niños/as presten atención.
Antes de acabar la clase les
explicaremos que con lo que hemos hecho hoy, la próxima clase crearan un
baile. Por norma general a los niños les gusta bailas y moverse por lo que al
cotarle lo que haremos la semana siguiente conseguiremos tenerlos impacientes,
captando así su atención.
|
||||||
SESIÓN 2
|
DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD: CUOTIBAILES
|
|||||
Para llevar a cabo esta
actividad, necesitaremos los movimientos que hicimos en la sesión anterior, aquellos
que representaban las acciones o cosas que les gustaban a nuestros/as
alumnos/as, para poder seguir presentándose al resto de los compañeros/as. Ya
que como podemos observar en la anterior sesión solo pudieron hacerlo en “petit
comité”, es decir, solo con aquellos que pertenecían al mismo grupo.
Al llegar al aula de
psicomotricidad, diremos que vuelvan a constituir los mismos grupos y que
vuelvan a recordar entre ellos los nombres y movimientos que trabajaron que
la sesión anterior.
Una vez ya tengamos a toda la
clase en situación, la/el maestro/o les dirá que hoy ha traído música que, si
recuerdan para que, por supuesto si lo recordaran, a los niños les gusta la música
y bailar. Es una forma de expresión que no suele fallar, los niños son espontáneos
por naturaleza.
Perfecto, ahora toca bailar. ¿Pero
cómo? Los grupos, deberán crear un
baile con aquellos movimientos que representaban las cosas que les gusta
hacer o hacen todos los días. Solo deberán de cumplir dos reglas, que solo
pueden utilizar los movimientos de sus acciones y que tendrán que decir su
nombre en algún momento del baile.
Pues a bailar se ha dicho, en
este momento y con las reglas del juego explicadas cada grupo se ira a una
esquina del aula para poder practicar el baile. Para poder practicarlo los/as
docentes, dejaran un tiempo para que se organicen y creen sus bailes mientras
pone repetidamente la canción para que puedan escucharla.
Una vez todos los grupos tengan
su baile es el momento de representarlo, deberán bailar para el resto de sus
compañeros, así estos también aprenderán sus nombres y lo que les gusta.
|
||||||
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
|
||||||
Conocerse unos a otros y
favorecer las relaciones sociales.
Aprender a trabajar tanto en
grupo como individualmente.
Que no todos tenemos los mismos
gustos.
Control de su propio cuerpo.
Respetar diferentes formas de expresión. Diferenciando la comunicación
hablada y gestual.
Explorar y experimentar aquello
que les rodea.
Saber organizar ideas y excluir
aquellas que no les interesen.
Aceptar la diversidad, en
cuanto a formas de expresión y pensamientos.
|
||||||

Como se ha podido observar, he pensado
que, en la primera sesión la presentación se haga solo en pequeños grupos y que
estos grupos los formen ellos. Ya que de esta manera habitualmente los grupos
los formas con aquellas personas que más confianza tienes. ¿Por qué de esta
manera? Recordar que tengo una alumna que es vergonzosa y que le da miedo el
movimiento, he supuesto que, si lo hacia en pequeño grupo le resultaría más fácil
hacer la actividad, soy de las que piensa que hay que caminar antes de correr y
esta actividad puede suponer un pasito para superar esa vergüenza.
Puede ser que la segunda sesión en
el momento en el que tenga que exponer el baile final a toda la clase no pueda
hacerlo, es posible. Tendré que estar pendiente de ella durante el transcurso
de esta sesión, ya que no creo que se atreva a decirme nada, estamos en la
segunda sesión del curso y es posible que no confíe en mi lo suficiente como
para comunicarme sus temores. Así que este será uno de mis papeles en esta
segunda sesión. En caso de que lo pueda hacer perfecto, pero si no lo puede
hacer perfecto también, solo que en este caso le ofreceré la posibilidad de que,
si quiere hacerlo en su casa y gravarse para después mostrarlo en clase, al
igual si no siente la presión de tener a toda esa gente delante puede hacerlo. Por
supuesto, si tampoco quiere hacerlo así o hacerlo, pero no enseñarlo en clase
no pasaría nada, hay que respetar que todavía no este preparada. Solo es un
tema en que tendré que seguir trabajando y buscando ideas para poder augmentar
su seguridad.

Comentarios
Publicar un comentario